lunes, 5 de octubre de 2020

ENTREVISTA a ESTER ISEL





ENTREVISTA A ESTER ISEL
AUTORA DE "SUEÑOS SIN BRÚJULA"

Ester Isel (1990) es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y está ligada al ámbito del marketing, la creatividad y el community management. Obtuvo el VII Premio Kiwi RA en 2019. Sueños sin brújula es su segunda novela.

SUEÑOS SIN BRÚJULA

Una novela sobre el mundo de las redes sociales, la fama y sus consecuencias y la importancia del amor propio.

Nadie le hubiera augurado un futuro brillante a Sophie Dylan tras el instituto de no ser por el inesperado éxito que tuvieron sus poemas en YouTube Después de dejar la universidad para dedicarse a ser influencer Sophie se da cuenta de que persigue un sueño que esconde tantas luces como sombras. 

Pese a estar en la cumbre de su carrera, Sophie se ve envuelta en una pesadilla de acoso mediático Cada paso que da es perseguido por periodistas, sus relaciones generan debate en los medios de comunicación y un séquito de admiradores mordaces disecciona su imagen sin escrúpulos Todos creen conocerla, pero pocos sospechan la vorágine de emociones que supone convertirte en un personaje público a los diecinueve años.

¿Cómo puedes ser un modelo para los demás si en el reflejo del espejo solo adviertes inseguridades? ¿Qué pasa cuando tu felicidad se mide en números?


¡Hola, Ester! En primer lugar, muchísimas gracias por hacer accedido a esta entrevista. Contigo inauguramos esta nueva sección tanto en nuestro blog literario como en Instagram y, si ya cuando te hablé me hacía ilusión que nuestra primera entrevistada fuese la última ganadora del Premio Literario “La Caixa” Plataforma Neo, tengo que admitir que después de terminar el libro, las ganas han aumentado considerablemente. ¿Vamos a ello?
¡Millones de gracias por esta presentación! Me quedo corta al expresar el cosquilleo en la tripa y el vértigo que da al saber que esa historia que una vez fue solo mía, comienza a volar.

1. Me gustaría comenzar sabiendo un poquito más de ti. ¿Podrías contarnos un poco quién es Ester Isel y cuándo y por qué empezaste a escribir?
Soy una chica de Barcelona, licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y amante de las redes sociales. En mi tiempo libre me encanta descubrir series nuevas, inspirarme escuchando música o comentar competiciones de gimnasia y patinaje en internet. No puedo pasar ni un solo día sin escribir, ya sea en el ordenador o en las notas del móvil, siempre con una lista de reproducción que me evoque la esencia del manuscrito. Empecé a interesarme por la lectura cuando mi hermana me regaló los libros de Harry Potter y, a partir de ahí, me animé a crear mis propias historias.

2. En Sueños Sin Brújula conocemos a Sophie, una joven de diecinueve años cuya fama ha alcanzado cifras inimaginables después de que empezase a subir videos a YouTube en los que leía sus poemas. Seremos testigos de en lo que se ha convertido su vida ahora que es mundialmente conocida y todo lo que ello acarrea, con una dosis de realidad que hace de esta novela todo lo contrario a un cuento de hadas. ¿Cómo surgió la idea que te llevó a escribir esta historia?
La idea surgió poco a poco, debido al proyecto online que inicié en 2011 sobre deportes minoritarios en YouTube y un blog. A menudo leía comentarios o juicios de valor que me parecían inapropiados, y era un tema que quería explorar en mayor profundidad. Me documenté mucho para escribir a conciencia la dureza del mundo cibernético y mostrar la otra cara de la figura del influencer: la que no es superficial, frívola ni rodeada de dinero y reconocimiento. Ver reportajes y entrevistas de figuras públicas me ayudó a moldear a Sophie desde una perspectiva más humana. 

3. Sin destripar la historia… ¿tienes alguna escena favorita en Sueños Sin Brújula? ¿Alguna parte que con solo recordarla te ponga la piel de gallina? Yo tengo la mía, pero sería demasiado spoiler así que me la guardo para mí misma.
Tengo muchas escenas que me remueven por dentro. Escribiendo el camino de Sophie aprendí a no juzgar lo que desconoces y a ser más empática. Sin entrar en demasiados detalles, el artículo que se incluye en el capítulo “Una chica con suerte” fue de mis favoritos por lo mucho que me invitó a reflexionar al comparar los dos puntos de vista de la fama y la definición que empleamos del éxito. El epílogo, tras la montaña rusa que viví a lo largo del libro, también lo recuerdo con especial cariño. Contaría más, pero solo diré que cada cielo de la novela tiene significado y supone una metáfora de lo inalcanzable.

4. Una de las cosas que más me han gustado es que cada personaje tiene su esencia, siendo uno completamente diferente del otro. ¿Te inspiras en alguien para crearlos, tanto física como psicológicamente? ¿Hay alguno en este libro en concreto, que tenga mucho de ti?
Los personajes no están inspirados en nadie, aunque físicamente imaginaba a algunos de ellos de cierta forma. Por si a alguien le apetece visualizarlos como se dibujaban en mi mente, Lauren Mayberry (con ojos azules) sería Sophie, Matthew Daddario enfundado en una chaqueta de cuero daría vida a Greg, Julian Morris y sus sonrisas que detienen el universo encarnaría a Connor, y Adam Lambert representaría a mi querido Vledel. El que más rasgos comparte conmigo es Greg por su humor tan peculiar y esa obsesión que tiene por el trabajo.

5. En el libro, además de mencionar el coste de la fama en cuanto a privacidad y libertad de movimiento, también mencionas temas como lo importante que es cuidar la salud mental de una misma. ¿Qué le dirías a alguien que estuviese pasando por problemas similares a los de Sophie, como ansiedad o de falta de autoestima y confianza en sí mismo?
Le diría que pueda que se sienta solo, pero todos hemos pasado por etapas en las que dudas de ti mismo, en las que coger aire duele y te levantas queriendo que el día termine. Ya sea durante unos segundos o unos meses, son momentos complicados en los que priorizarse resulta necesario. Está bien desconectar de internet, no responder a todos los whatsapps, dedicarse tiempo a uno mismo y pedir ayuda si las semanas se hacen cuesta arriba. Vivimos en una sociedad en la que exponernos forma parte de nuestra identidad y a veces es complicado cumplir las expectativas de esa rutina ideal que reflejamos en redes sociales. Como dice Sophie, lo realmente importante son las experiencias reales y lo que te despierta cada una de ellas, no los números.

6. ¿Te consideras una escritora brújula, mapa, o vas variando entre ambos? ¿Ya sabías que camino iba a seguir Sueños Sin Brújula cuando empezaste a escribirlo o ha ido cambiando en el proceso?
En mis primeros manuscritos era muy brújula, pero he cambiado radicalmente y disfruto más controlando lo que va a suceder. Siempre hay escenas que se saltan el orden de la escaleta y te piden que las escribas primero, aunque por regla general me estoy habituando a planificar y cumplir los plazos que me impongo para cada capítulo. Cuando empecé Sueños sin brújula tenía claro el recorrido de la protagonista, mi único interrogante era el final. Y esa mañana de agosto en la que estaba añadiendo las últimas páginas a la novela, vi dos noticias publicadas y las tomé como señales… 

7. ¿Sigues alguna rutina a la hora de escribir? ¿O en cambio eres de las que, esté donde esté y sea la hora que sea, es capaz de ponerse a escribir si le viene una idea importante a la cabeza?
No tengo manías y, de hecho, casi siempre anoto ideas o empiezo capítulos sin importar dónde esté. Me gusta escribir en el tren, en el autobús e incluso caminando por la calle. Si estoy en casa, me pongo los cascos y dejo que la música me envuelva. Antes se me ocurrían más ideas de madrugada y ahora por motivos de horarios me he adaptado a teclear por la mañana durante los fines de semana y por las tardes en los días laborables.

8. Esta pregunta es obligada, y es que siendo como eres la última ganadora del Premio Literario “La Caixa” / Plataforma… ¿qué sentiste cuando te dieron la noticia?
Todavía no lo he asimilado. Cuando recibí la noticia estaba escribiendo una historia nueva, preguntándome si alguien llegaría a leerla algún día... Y fue magia, mi editora llamó y me quedé sin palabras, como si ese instante fuera la respuesta a la incertidumbre que estaba viviendo. Desde entonces, cada vez que leo la última frase de Sueños sin brújula, pienso «tenías razón cuando escribiste esto, aunque no lo supieras». Cuando la leáis me entenderéis.

9. En la contraportada del libro podemos ver lo que opinan de la historia otros ganadores de este mismo premio como Andrea Tomé, Cristian Martín y Alexandra Roma. ¿Eres seguidora de alguno de ellos? Y si es así… ¿qué se siente al ver que han leído tu obra y han opinado tan bonito de ella?
Soy seguidora de todos ellos, así que lo viví con muchísima ilusión (modo fan on). Me emocionó y me pareció increíble contar con su huella en la contraportada; no me cansaré de repetirlo, la novela es más especial con ese regalo. Que alguien dedique su tiempo a leerte y tenga la generosidad de dedicarle unas palabras a tu historia significa un mundo. 

10. He enfocado la entrevista en Sueños Sin Brújula porque es el libro que he tenido la oportunidad de leer, pero si algo está claro es que este 2020 tan atípico ha sido tu año, pues en febrero también te hiciste con el VII Premio de Novela Romántica Kiwi RA gracias a Un Instante Para Nosotros. ¿Qué similitudes y diferencias hay entre estas dos historias?
Son dos polos opuestos. Un instante para ser nosotros es una novela new adult con tintes de humor y prosa poética, una lectura más ligera que narra un amor de verano marcado por la diferencia de edad de sus protagonistas. Sueños sin brújula, en mi opinión, se centra en una crítica social y en el amor propio, pretende retratar el reflejo de una sociedad que no conoce el límite de la privacidad, se considera poseedor de todo aquello que ve en una pantalla y hiere sistemáticamente. No obstante, en ambas he querido esbozar a protagonistas femeninas fuertes, que no permiten que los intereses románticos nublen sus objetivos y crecimiento personal.  

11. Imagino que, como la mayoría de los autores que han tenido la suerte de ver sus libros publicados, tendrás miles de ideas rondándote por la cabeza para futuros proyectos. ¿Podrías contarnos algún detalle con respecto a ellos? ¿Te planteas seguir con la romántica o eres de las que disfruta retándose a sí misma con nuevos géneros?
Guardo una libreta llena de anotaciones que espero convertir en historias en un futuro, aunque mis días no tengan suficientes horas. No me centro en un solo género y disfruto experimentando lo que encaja más con cada personaje y temática. Por ahora, guardo en el cajón thrillers, ciencia ficción, más new adult y me planteo explorar algo que no he hecho nunca para mi próximo proyecto. ¡Ojalá en un mañana pueda abrazarlos como hago hoy con Sophie!

12. ¿Cuál es ese autor/a al que nunca podrías dejar de leer?
Todo lo que escribe Murakami me hipnotiza. Puedo leer una línea suya y estar reflexionando durante horas sobre lo que dice y cómo lo dice; siempre que me quedo sin inspiración, abro cualquiera de sus libros. 

13. ¿Y el libro que recomiendas a absolutamente todo el mundo porque todo el mundo debería leerlo?
Los años de peregrinación del chico sin color de Haruki Murakami.

14. ¿Tienes algún consejo para aquellos que estén planteándose presentar sus manuscritos a algún premio literario?
Que escriban para ellos porque lo disfrutan y es lo que les hace evadirse de la realidad. Que no piensen en si gustará o no, en si alguien les querrá publicar o en las críticas… Lo primordial es que estén satisfechos con el resultado del manuscrito y sientan que han plasmado parte de ellos en cada palabra. Puedes pulir un texto y revisar hasta la saciedad pero, si no te emociona y no estás orgulloso de lo que has creado, no merece la pena. Escribir es pintarte alas con las que viajar, y no hay nada más bonito que elegir tu propio destino.

15. Y por último… ¿Qué les dirías a todos los que estén leyendo esta entrevista y todavía no hayan leído tus libros para convencerles de que lo hagan?
Les daría las gracias por interesarse por mis novelas y les animaría a descubrir si alguna de ellas encaja con sus gustos. Suelo variar bastante de una historia a otra para no repetirme y afrontar nuevos retos, así que espero sorprender. Cruzo los dedos para que más personajes escondidos en el cajón se unan a Sophie y a Olivia.

De nuevo, muchas gracias por la entrevista. Te deseo, de todo corazón, muchísima suerte con ambos libros y que sean tan solo el principio de una carrera muy larga en el mundo de la escritura porque, al menos a mí, ya con la primera dosis me has conquistado. ¡Nos vemos entre las páginas!
Mil gracias a ti por adentrarte en el camino de luces y sombras de Sophie y dedicarme este espacio. Aún no me creo que la voz de mi chica de los cielos esté sonando a través de sus páginas. Por cierto, si a alguien le apetece escuchar música mientras lee la novela, aquí van algunas canciones que utilizaba para inspirarme al dar forma a Sueños sin brújula: Noises de Pale Waves, Oceans Away de ARIZONA, Steve McQueen de M83 y Forever de Chvrches. 

Espero que os haya gustado tanto como a mí conocer un poco más a Ester Isel y, si os habéis quedado con ganas de saber más sobre Sueños Sin Brújula, estar atentos porque el jueves publicare la reseña. ¡Y nos leemos el lunes con una nueva entrevista!

15 comentarios:

  1. Hola,
    Leímos este libro en LC, así que ya sabes qué me pareció. La autora me encantó, entonces... Ahora tengo ganas de leer su otra novela, gracias. Mi madre te va a odiar. :D

    Un besi de fresi,
    Lau de Vera Books

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Bea! Siempre nos gusta esta sección en los blogs porque te dan a conocer autores y sus obras, algunos de los cuales no conocemos. Genial entrevista, tendremos en cuenta a la autora para futuras lecturas. Besitos. Nuri & Puri de Sintiendo tus letras. 🖤

    ResponderEliminar
  3. Hola Bea!

    La verdad es que la portada de este libro ganador del premio la caixa me tiene inlove. Gracias por la entrevista y tener la oportunidad de conocer un poco la autora.

    Besotes

    ResponderEliminar
  4. Hola
    Tu no sabes lo que me encanta este tipo de entrada, y es que acercarnos a la persona detrás de la pluma es esperanzador al encontrar gente tan maravillosa. Me ha encantado esta entrada y has hecho que me entren más ganas de entrar el libro que tengo pendiente de ella que es el primero y por supuesto el segundo:
    un bes💕

    ResponderEliminar
  5. VIVIENDO ENTRE HISTORIAS7 de octubre de 2020, 6:55

    Hola, me encantan este tipo de post porque creo que nos acercamos más a las obras y a los propios autores. Gracias por traernos esta entrevista. Un saludo♥

    ResponderEliminar
  6. Holaaa,
    Una entrevista muy interesante. Conozco a esta aurora por ediciones Kiwi y reconozco que aún no la hace leído y mira que tengo su libro en el kindle...
    ¡Espero ponerle remedio pronto!
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola!
    Qué bien que hayas podido entrevistar a la autora. Espero que pronto me llegue su libro, y ojalá me guste, que le tengo muchas ganas.
    Besotes

    ♥ Amor y Palabras ♥

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola!
    Me alegro mucho de que hayas podido entrevistar a la autora, sobre todo habiendo leído tu reseña y viendo lo mucho que te ha gustado. Sin duda alguna, si antes tenía ganas de leer el libro, ahora un poquito más. Me encantan las entrevistas, me parecen una manera increíble de conocer a las personas que se esconden detrás de los libros que más nos han gustado.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  9. Hola,
    Me ha gustado mucho esta entrevista. Gracias por traernosla. Yo no le pienso perder la pista a la autora.
    Nos leemos ❤️
    ✒️ Namartaielsllibres

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola!
    No he leído nunca a la autora, pero sí que he visto las portadas de sus novelas. Me ha encantado la entrevista, muchas gracias por ella.
    Un besote!! ^,^!!!
    ELEB 💜

    ResponderEliminar
  11. Hola linda
    Enhorabuena por esta maravillosa entrevista, me encanta conocer nuevas plumas y he quedado intrigada por leer a la autora. Me parece que el otro libro es más de mi estilo, pero los dos bastante interesantes, anotado queda, gracias
    Cazafantasia ❤️

    ResponderEliminar
  12. Hola!!
    muchas gracias por traernos esta entrevista, tengo pendiente leer su ultimo libro

    saludos

    ResponderEliminar
  13. Buenas :) Estas entrevistas sirven mucho para conocer al autor y el proceso de creación del libro. Muy interesante ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  14. Hola! Esta sección me encanta! Gracias por la entrevista 🙂

    Slawka de Donostia Book Club

    ResponderEliminar
  15. Hola,

    Jooo me ha encantado saber más cositas sobre esta historia pero sobre todo de tener la oportunidad de cierta forma estar más cerca de la autora. Enhorabuena por la entrevista.

    Nerea de Historias Entre Letras

    ResponderEliminar