sábado, 10 de octubre de 2020

DÍA DE LA SALUD MENTAL

DÍA DE LA SALUD MENTAL

¡Buenas! Esta es una publicación bastante especial ya que hoy, 10 de Octubre, es el día de la salud mental. Nos parece un tema interesante, pero sobre todo muy importante de la que hablar, ya que como todos lo sabemos nuestra salud mental es tan importante como la física y debemos cuidarla igual de bien e incluso más. 

Os haremos una pequeña introducción sobre lo que es y después hablaremos sobre algunos libros que hemos descubierto acerca del tema, tanto ficticios como de autoayuda. 


¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta en la forma que pensamos, sentimos y actuamos cuando nos enfrentamos la vida (OMS).

¿QUÉ SON LAS ENFERMEDADES MENTALES?

Es una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados procesos psicológicos básicos. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo (AVIFES.ORG)

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA SALUD MENTAL?

La salud mental es importante porque pueden ayudarte en varios aspectos como el enfrentamiento del estrés en la vida entre otros. También puede afectar en la salud física ya que los trastornos mentales suelen afectar al físico derivando a enfermedades cardiacas, diabetes y/o accidente cerebrovascular.

SEÑALES DE TENER UN PPROBLEMA DE SALUD MENTAL
  • Cambios en los hábitos alimenticios o de sueño.
  • Aislamiento de las personas y actividades que disfruta.
  • No tener energías.
  • Sentirse vacío o como nada importara.
  • Ansiedad excesiva.
  • Pensamientos inusuales o de suicidio
  • Tristeza
Hay más señales no indicadas en la lista, pero estos son los más usuales.

Los problemas de salud mental son las patologías más comunes entre nuestra sociedad. De hecho, se calcula que 25% de la población lo padecerá a lo largo de su vida. En España hay más de un millón de personas que desarrollan algún tipo de trastorno. Por eso mismo es muy importante visibilizarlo y darle importancia (ASIEM.ORG).

Si necesitas ayuda acude a atención medica o llama a este número: 902 500 002
¿Tu mente no para, y eso te agota desde el punto de vista físico y emocional?, ¿sientes que hay algo en ti que perjudica tu bienestar, autoestima y felicidad?, ¿quieres dejar de sufrir más estrés, insomnio, ansiedad... qué otras personas en situaciones similares?

En Mente, ¡déjame vivir!, Eduardo Llamazares te indica los pasos para dejar atrás los patrones que te limitan, descubrir los beneficios de conseguir que tu mente te facilite la vida y creer en ti y en tus decisiones.

En este libro, el autor comparte su propia experiencia desde la amargura y el sufrimiento hasta la satisfacción personal y la paz interior. Durante años, su mente no le dejaba vivir en armonía: preocupaciones constantes, miedo al futuro, culpabilidad por el pasado.

El autor defiende la necesidad de entenderse uno mismo como paso previo para poder cambiar. Por ello, el libro te guía, como si de un  mapa se tratase, para alcanzar esa claridad mental y esa tranquilidad interior necesarias para poder tomar nuevas y mejores decisiones. Este proceso te llevará a afianzar tu autoestima y tus relaciones personales.








Violet está. Finch está roto. ¿Pueden dos mitades reconstruirse?
Esta es la historia de una chica que aprende a vivir de un chico que pretende morir; de dos jóvenes que se encuentran y dejan de contar los días para empezar a vivirlos.








Freya pierde la voz mientras graba su álbum debut.

Harun está planeando escapar de todos los que alguna vez quiso.
Nathaniel está llegando a Nueva York con una mochila, un plan desesperado y sin nada que perder.
Y en ese instante, un giro del destino reúne a estos tres extraños y sus secretos comienzan a develarse mientras se dan cuenta de que para superar sus pérdidas quizás, simplemente, tengan que ayudarse unos a otros a seguir adelante.








Nuestra mente funciona las veinticuatro horas, permanentemente estamos pensando. La calidad de los pensamientos determina la calidad de nuestra vida. No podemos ir más lejos que los pensamientos que tenemos. Muchos de ellos son nudos mentales, ideas, creencias, que nos traen dolor, sufrimiento, limitación, angustia. A la mayoría de estos nudos mentales que todos tenemos solemos resolverlos por nuestra cuenta, algunos más rápido, algunos más lentamente, pero otros nudos mentales nos limitan y nos traen dolor durante mucho tiempo. En este libro, querido amigo, analizaré los treinta nudos más frecuentes que todos hemos tenido, tenemos o tendremos en algún momento de nuestra vida. No desarrollo mucho el nudo en sí, dado que es un pensamiento limitante, claro de entender, sino que pongo el énfasis en una idea para poder pensar de otra manera, ver el problema desde otro ángulo y así desanudarnos". Espero que este libro te ayude a pensar, a reflexionar y ver las situaciones de otro modo, y a tener un poco más de paz mental."






Entre las páginas de este libro se halla el diario de una niña llamada Nao. Arrastrado por las olas de un tsunami, ha cruzado todo un océano para llegar a su destino. Cambiará la vida de quien lo encuentre. Quizá también la tuya. «Inteligente, humana, especial. Estoy enamorada de esta novela.» A lice Sebold, autora de Desde mi cielo «Ozeki provoca un impacto emocional en el lector. Una obra de arte, rotundamente.» Kirkus Review «Cautivadora, inteligente, divertida y desgarradora, a veces todo ello en la misma página.» Junot Díaz.








El libro más íntimo de la emblemática activista Kate Millett. Otra forma de acercarse al feminismo: su lucha por tomar las riendas de su propia vida más allá de la enfermedad mental. 

Viaje al manicomio es la poderosa e impactante historia personal de la lucha de Kate Millett para mantener el control de su vida tras ser diagnosticada como maniaco-depresiva. Tras dos breves internamientos en centros psiquiátricos, la artista, escritora y activista feminista comienza a vivir aterrorizada por la posibilidad de ser recluida de nuevo. Finalmente, su peor pesadilla se convierte en realidad y es internada durante un viaje a Irlanda por decisión de sus familiares. En estas memorias, Millett evoca magistralmente la montaña rusa de sentimientos que supone el trastorno bipolar (euforia y desesperación; paranoia e impotencia; la angustia y la vergüenza de saberse incapaz) y construye un alegato a favor de los derechos civiles de los enfermos mentales en la sociedad y la familia. Millett, que falleció el 6 de septiembre de 2017 provocando una ola de reacciones en el mundo artístico y feminista («la revolucionaria sexual», según El País), publicó su tesis Política sexual en agosto de 1970, donde ofreció una amplia crítica de la sociedad patriarcal en la sociedad occidental y la literatura. En particular, ataca lo que ella visualiza como sexismo y heterosexismo en los novelistas D.H. Lawrence, Henry Miller y Norman Mailer, contrastando sus puntos de vista discrepantes con el punto de vista del novelista y poeta Jean Genet.



Samantha McAllister parece una chica como cualquier otra: guapa, con el maquillaje perfectamente aplicado y el pelo perfectamente peinado. Pero bajo esta superficie se esconde un secreto que sus amigas, las más populares del instituto, jamás deben saber: Sam tiene desorden obsesivo compulsivo y constantemente se ve atacada por pensamientos oscuros y preocupaciones que no puede controlar. En medio de su constante lucha por mantener unas apariencias que son cruciales para ella, Sam conoce a Caroline, una chica con gran sentido del humor que la introduce en el Rincón de los Poetas. En ese entorno, Sam poco a poco comienza a sentirse más "normal" de lo que jamás se ha sentido... hasta que descubre una nueva razón para dudar de su sensatez y cuestionarse todo aquello que  no ha valorado hasta el momento.




Nadie le hubiera augurado un futuro brillante a Sophie Dylan tras el instituto de no ser por el inesperado éxito que tuvieron sus poemas en YouTube. Después de dejar
la universidad para dedicarse a ser influencer, Sophie se da cuenta de que persigue un sueño que esconde tantas luces como sombras.
Pese a estar en la cumbre de su carrera, Sophie se ve envuelta en una pesadilla de acoso mediático. Cada paso que da es perseguido por periodistas, sus relaciones generan debate en los medios de comunicación y un séquito de admiradores mordaces disecciona su imagen sin escrúpulos. Todos creen conocerla, pero pocos sospechan la vorágine de emociones que supone convertirte en un personaje público
a los diecinueve años.
¿Cómo puedes ser un modelo para los demás si en el reflejo del espejo solo adviertes inseguridades? ¿Qué pasa cuando tu felicidad se mide en números?


¿Habéis leído alguno de estos libros? ¿Cuál? ¿Qué os ha parecido?

11 comentarios:

  1. Hola!!
    creo que es muy importante que los libros juveniles aborden estos temas y asi los mas jovenes no duden en pedir ayuda si la necesitan, que vean que es algo completamente natural

    saludos

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Bea! No hemos leído ninguno aún, pero “Sueños sin brújula” lo tenemos ya a la espera de leerlo. Besitos. Nuri & Puri de Sintiendo tus letras. 😘

    ResponderEliminar
  3. Hola,
    Pedazo de entrada te has marcado.
    La salud mental es súper importante y casi nadie habla de ella. Reconozco que hoy en día como solo vivimos pensando en el covid... Creo que se han olvidado un poco de las otras enfermedades.
    Un abrazo
    Noe

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola!
    De los libros que habéis mencionado solo conozco Violet y Finch, es el único que he leído, pero el resto queda apuntado. Otros libros que conozco que tratan temas así son Clementine de Clara Cortés, La luna en la puerta de Andrea Tomé y Flores en la Antártida de Silvia M. Díaz.
    ¡Un saludo!

    ResponderEliminar
  5. Hola!

    Me ha gustado mucho esta entrada de hoy, la verdad es que nunca he leído un libro sobre salud mental así que gracias por esas recomendaciones.

    Besotes

    ResponderEliminar
  6. ¡Hola!
    Yo te recomendé más libros, jo Udane :(
    QUIERO/NECESITO LEER VIOLET AND FINCH. LA PELI ME PUTO FLIPÓ.
    ¡Nos leemos!
    Lau de Vera Books

    ResponderEliminar
  7. VIVIENDO ENTRE HISTORIAS15 de octubre de 2020, 18:18

    Hola, me ha encantado esta entrada y como has hablado de la salud mental uniéndolo a la literatura. La verdad es que a mí me parece muy importante hablar de estos temas, gracias por traernos estas recomendaciones.

    ResponderEliminar
  8. ¡Hola!
    Perdimos nuestro camino me gustó mucho, quitando el final, demasiado abierto para mi gusto. El de Ester Isel lo tengo pendiente.
    Yo os recomiendo Un acorde menor, de Carolina Casado. Es maravilloso, y trata diferentes trastornos.
    Besotes

    ♥ Amor y Palabras ♥

    ResponderEliminar
  9. Hola,

    Una entrada muy interesante por toda la información que cuentas ya que la considero muy importante. Gracias por mostrarla.

    Nerea de Historias entre Letras.

    ResponderEliminar
  10. ¡Hola Udane!
    Es un tema muy importante y me encanta la entrada que has escrito. Hay que hablar más sobre la salud mental y concienciar a la gente. A la lista de los títulos añadiría La campana de cristal de Sylvia Plath.

    Slawka de Donostia Book Club

    ResponderEliminar
  11. Buenas :) Interesante tema, poco tratado en verdad y los que hemos y tenemos algo relacionado con la salud mental lo pasamos realmente mal por la incomprensión sobre todo (al menos en mi caso). No he leído ninguno de estos pero sí "Cara o Cruz" de Lou Lubie que habla de la ciclotimia. ¡Saludos!

    ResponderEliminar